martes, 13 de octubre de 2009

POLITICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES

Después de revisar las experiencias internacionales en materia de planeación y evaluación educativa, sería importante reconocer cuáles de ellas están presentes en las políticas educativas de México.

Considerando la referencia de Mintzberg y Waters, en donde planeación es un proceso a largo plazo que se utililiza para definir y alcanzar metas organizacionales y atendiendo a las evaluaciones internacionales y nacionales analizadas, comenta qué haría falta o se tendría que cambiar para mejorar las políticas educativas en México.  

  • Después de tu aportación, enriquece la participación de dos compañeros.



 

41 comentarios:

  1. Estar inmerso en un mounstro político es una situación de eterna urgencia social, ya que ese paradigma impone reglas y acciones que no siempre logran un buen producto. Ese es el caso de la educación en México, que a pesar de tener postulados excelentes, no logra niveles óptimos de eficiencia debido a la mala aplicación de los mismos. Es incongruente que la autoridad máxima exija algo que en la realidad no se puede cumplir al no dar el recurso suficiente y necesario. Para solventar en forma adecuada dicha situación, considero que todos los actores asuman su responsabilidad con verdadero espíritu de servicio social, como viene siendo el campo educativo.Es una labor titánica porque se afectarían muchos intereses particulares que siempre obtienen beneficios económicos y materiales; sin embargo, creo que poco a poco se lograría superar todo factor negativo.

    ResponderEliminar
  2. Cuando nos referimos a la evaluación de la calidad de la educación la podemos expresar como un juicio de valor sobre un atributo o un conjunto de atributos acerca de los insumos, procesos, resultados o productos educativos, o de las relaciones entre ellos. La calidad de la educación plantea el propósito hacia el mejoramiento, y la evaluación-planeación pone la herramienta metodológica, el juicio crítico y las propuestas para el mejoramiento.
    La masificación de la matrícula, y la proliferación y diferenciación de las instituciones, traen consigo una mayor demanda por información sobre la calidad de la enseñanza y una fuerte presión para establecer procedimientos públicos de aseguramiento de la calidad. Aunque hay diversos enfoques posibles sobre cómo evaluar instituciones y programas, en el mundo predomina hoy un modelo basado en procesos de autoevaluación y de evaluación externa practicada por pares, procesos que se llevan a cabo, ambos, dentro de un marco de regulaciones públicas.
    México inicio en la década de los 80’s la construcción de un sistema de evaluación de la calidad en educación superior. Sin embargo, aunque existen diversos organismos que practican evaluaciones con distintos propósitos, estos esfuerzos son dispersos y con criterios y metodologías diferentes.
    Cada institución de educación superior deberá generar mecanismos para evaluar su referente institucional de acuerdo a sus modelos educativos y académicos.

    ResponderEliminar
  3. El entorno actual para los educadores (y de otras profesiones sin duda) exige la actividad de la planeación. Esta actividad es necesaria toda vez que estamos insertos en un mundo en el que existe una creciente interdependencia y en el que los cambios sociales, políticos, económicos, culturales y tecnológicos, se suceden cada vez con mayor rapidez.
    Las políticas internacionales, según lo leído, apuntan a mejorar la educación integral durante la primera infancia, a que la educación primaria sea completa, gratuita y de buena calidad, a que haya una reducción del analfabetismo y una educación básica y continua, a eliminar la desigualdad de género, a mejorar la calidad de la educación y a cuidar del medio ambiente.
    En México existe la necesidad de establecer e iniciar, de manera urgente, un sistema de planeación que sin descuidar las líneas internacionales pueda implementar, teniendo en cuenta nuestro contexto cultural, económico, ideológico etc., las diferencias de método y de enfoque que sean aplicables a nuestra realidad.

    ResponderEliminar
  4. La planeación educativa debe estar basada en ciertos objetivos, es decir debe estar encaminada a conocer que resultados queremos lograr. Un punto muy importante inmerso en la planeación, es la evaluación, ésta nos ayuda a conocer las condiciones en las que se encuentran cada una de las instituciones, dicha evaluación debe ser continua, es decir, cíclica, esta misma evaluación nos conduce a una realimentación que siempre debe ser enfocada hacia lo positivo, a reforzar aquellos aspectos en los que se obtuvieron buenos resultados y a reestructurar y analizar los aspectos que nos resultaron negativos después de aplicar la evaluación. Una vez realizada la reestructuración de la planeación hay que poner en marcha la misma. Todo lo anterior, por supuesto, tratando de elevar la calidad de la educación.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Reyes:
    Debemos enfentar el entorno educatvo actual mediante una diversidad de estrategias. Por supuesto que la responsabilidad es de TODOS. Que nadie desvíe la mirada, que nadie finja que no le corresponde. EL sisema educativo mismo tine una cantidad de deficiencias, ¿quién ha de enfrentarlas?, las autoridades educativas', los maestros?, la comunidad educativa?, los alumnos. Bien, cada uno de nosotros desde su plataforma que aporte lo que sea menester. Que podamos realizar nuestro quehacer educativo a conciencia. Seamos parte de las soluciones y no parte de los problemas. Saludos compañeros doctorantes.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Anel. Te comparto algunas ideas y agradezco tu aportación.
    Qué podemos hacer para mejorar?
    Analizar el sistema de selección de docentes.
    Aumentar el presupuesto dedicado a la educación.
    Analizar la manera de disminuir la deserción (225 de cada 10 mil habitantes llegan a la universidad). Que nuestros alumnos lleguen a la universidad es todavía una tarea pendiente.
    Que la planeación en México no sea sexenal. Dice el maestro Latapí que la educación mexicana es selectiva y de baja calidad porque ha respondido a la línea sexenal que impone cada gobierno.
    Acabar con la corrupción en el sistema educativo (¿es posible?). La administración no debe servirse a sí misma, sino que debe estar al servicio del mejoramiento de la enseñanza.
    Tenemos aciertos y errores, quizá a nosotros, futuros doctores en educación nos corresponda poner nuestro granito de arena en la solución de los problemas mencionados.

    ResponderEliminar
  7. Gracias Farhid por tus comentarios, como siempre acertados, mencionas sabiamente que tenemos como tarea pendiente el que los jóvenes ingresen a la educación superior y éste es un gran problema en la actualidad que los gobiernos no saben manejar, sin embargo, vemos que desde hace algunos años en los que la matrícula de egreso de la educación superior ha aumentado, ésto ha ido de la mano con el desempleo y la fuga de cerebros, y esto lo digo en base a mis conocimientos empíricos en ésta área (tú me podrás corregir si escribo algo incorrecto)pero me parece que antes de incrementar la matrícula de ingreso-egreso de la educación superior, habría que crear herramientas que propicien la ocupación de estos profesionistas en nuestro país, ya que desafortunadamente el sexenio del empleo todavía no ha terminado de cuajar.
    Mil saludos

    ResponderEliminar
  8. Mary Pérez dijo:
    En todos los aspectos de la vida humana está presente la evaluación,en forma tácita o no y de acuerdo a los resultados alcanzados se retoma o se redecide con el afán de mejorar. En la educación la evaluación como juicio de valor alcanza una importancia más abierta por la responsabilidad ante uno mismo y la labor docente ante los alumnos, en los diferentes niveles de evaluación desde la diagnóstica a la final de forma cíclica elemento necesario para una educación de mayor calidad, eficiente y efectiva. Este proceso ha cobrado mayor relevancia en el ámbito nacional e internacional como lo demuestran la administración de las diferentes pruebas como: Enlace y Pisa. Sin embargo y a pesar de los esfuerzos realizados hay factores políticos, sociales,...que impiden alcanzar los cambios requeridos en los diferentes aspectos del aprendizaje, que inciden en la educación.

    ResponderEliminar
  9. Gregorio les saluda cordialmente.
    El sistema educativo mexicano con una matrícula y una plantilla de varios millones de actores y beneficiarios, constituye un primer factor que obliga a acudir a la planeación como herramienta insustituible para organizar y regular sistemáticamente los fines, recursos, medios y la propia infraestructura y organización. El llamado de los organismos internacionales y nacionales para que a nivel sistema, centro, aula y actores se planeen los procesos, insumos y productos significa la posibilidad no tan solo de aprovechar recursos, sino también de aprocechar las fortalezas y debilidades para actuar en consecuencia. Finalmente, la planeación constituye un reto pero también una oportunidad para generar los cambios y transformaciones con eficacia y efectividad, pero no como mandato sino como cultura.
    Saludos a todos.

    ResponderEliminar
  10. Son interesantes las aportaciones de todos ustedes compañeros, pero considero que acá en México, al planificar sean las metas a corto plazo con lo prioritario porque mientras más largo sea el plazo, más se desvirtúa o se corrompe lo proyectado. La teoría en sistemas sugiere actuar pronto y si lo conjuntamos con la alicación de las competencias, todo es práctico y poca teoría.
    Saludos y Adelante.
    Recuerden que estamos contribuyendo para elevar la calidad educativa.

    ResponderEliminar
  11. La planeación educativa en México como la de otros países considera todos los elementos que integran un proyecto educativo. Se inicia fundamentalmente con un diagnóstico del entorno que permite conocer necesidades educativas, de la cual se plantean estrategias de solución de la problemática diagnóstica. Ejemplo, uno de los problemas que presentan muchos países es la relacionada con cobertura. En México se ha creado la modalidad abierta y a distancia para llevar educación a zonas marginadas y distantes. En cuanto la evaluación, mi opinión,esta práctica es valiosa porque no proporciona datos para emitir juicios de mejoramiento educativo, pero que no se remita solo al llenado de la información como cotidianamente se realiza. Se recomienda hacer un seguimiento de las observaciones detectadas.

    ResponderEliminar
  12. Estimada Mary.
    Me parece muy acertado tu comentario en el sentido que muchas veces la evaluación está sujeta a los intereses políticos de nuestras autoridades. En México no se publican los resultados negativos porque van en contra de las posiciones políticas de nuestras autoridades educativa. También las informaciones que proporcionan las evaluaciones no necesariamente concuerdan con la realidad.

    ResponderEliminar
  13. Aclarando comentario
    La evaluación es una práctica significativa porque proporciona información para tomar decisiones sobre una mejora continua. Pero ésta tiene que apegarse a la realidad y que los evaluadores hagan un seguimiento de las observaciones detectadas.

    ResponderEliminar
  14. Adiel
    La evaluación como comentas se inició en los años setentas, pero que en la actualidad no han dado los resultados esperados, como es la mejora continua. Son tantos los programas de evaluación que dificultan las funciones de la propia institución en el sentido que solo se dedican nuestras autoridades a cumplir los indicadores educativos dejando a un lado aspectos que pueden ser de mayor importancia.

    ResponderEliminar
  15. Para Mintzbert y Waters la planeación estratégica no es más que el proceso de relacionar las metas de una organización, determinar las políticas y programas necesarios para alcanzar objetivos específicos. En México, se cuenta con el Plan Nacional de Educación que precisa un conjunto de objetivos, políticas, líneas de acción, metas y proyectos claramente definidos y en concreción con los grandes propósitos. Sin embargo, la propia complejidad del Sistema Educativo Mexicano impide alcanzar metas en cuanto al rezago educativo. El Subsecretario de Educación, Székely señala que el nivel de abandono de la educación todavía es muy alto. Deberá de revisarse las estrategias y líneas de acción para abatir el rezago educativo, pero sobre todo mayor coordinación entre las instancias educativas.

    ResponderEliminar
  16. Nuestro sistema educativo ya se encuentra sujeto a una cultura de evaluación, resultado de políticas, acciones y experiencias generadas en los últimos años por instituciones nacionales e internacionales, aunque quizá falte por consolidarse totalmente en algunos mandos altos, medios y bajos de la estructura organizacional.
    Creo que las nuevas políticas educativas que se diseñen en México deben asegurar el fortalecimiento de esa cultura, a través de la planeación estratégica que involucre a todos los actores del acto educativo, puesto que la participación colectiva se traduce en compromiso de los involucrados.
    Es difícil concebir la evaluación educativa sin la planeación estratégica
    La planeación estratégica, como premisa de la evaluación, es algo que requiere de rigor y consistencia metodológicos.
    La voluntad política de directivos y funcionarios para facilitar las tendencias de la gestión escolar como la autonomía y la democracia, la actitud colaborativa de maestros, estudiantes y padres y familia, serán elementos garantes que consoliden a cada unidad educativa en su capacidad interna para diagnosticar y atender su propia problemática del entorno.

    Fernando C. Pacheco Alcocer.

    ResponderEliminar
  17. Mtra. Mary:
    Señala Ud. la presencia de "factores políticos, sociales,...que impiden alcanzar los cambios requeridos en los diferentes aspectos del aprendizaje, que inciden en la educación".
    La discusión en este foro se focaliza en la planeación como proceso para definir y alcanzar metas organizacionales, con base en los referentes de las evaluaciones internacionales y nacionales analizadas.
    Creo que esos factores que Ud. menciona es lo se necesita cambiar para mejorar las políticas educativas en Méxic. ¿Cuáles erían las mejores estrategias?

    ResponderEliminar
  18. Respuesta a Maestra Mary:
    Hola maestra Mary, leí el comentario que le hizo el maestro Fernando y contestando a ambos, les remito mi humilde opinión, considero que una buena estrategia para obtener resultados favorables en las políticas educativas sería como alguien del foro bien comentó, darle seguimiento a las mismas, es decir, que no sean sexenistas, sino que continuen hasta obtener resultados óptimos, otra de las cosas que se están llevando a cabo en gran número de instituciones y que considero una buena estrategia son las políticas educativas institucionales que incluyen la planeación y evaluación de sus sistemas, planes y programas, etc. Si esto lo llevasemos a cabo en cada uno de nuestros contextos, de forma continua, el sistema educativo podría comenzar a ver mejoras a largo plazo.

    ResponderEliminar
  19. Mtro. Mario Toledo Pérez.
    Después de conocer como se presentan las planeaciones y evaluaciones de los diferentes sistemas educativos tanto en Europa como América Latina para buscar un paralelismo con lo que sucede en México, se observa la necesidad que tienen los países de utilizar cómo estrategia, la evaluación externa para poder participar en un mundo globalizado, aunque no solo el hecho de utilizarla signifique que se logra la homogeneidad de los sistemas si no que también se hace necesario incorporar los resultados de estas evaluaciones al proceso de planeación para modificar lo que se está haciendo en los países, si se habla de América latina y en particular México no solo debe procurar lograr la cobertura de sus distintos niveles si no también la calidad de los servicio que ofrece. Considerar la cultura, la eficacia y eficiencia que se tiene en la aplicación de los recursos, Ya que el seguimiento y transparencia de su aplicación influyen para que los resultados no sean iguales aunque se utilicen estrategias y evaluaciones equivalentes. Que los principios de una planeación estratégica no sean una letra muerta que sirva de sustento para el discurso, si no que sea una praxis común de los actores que se encuentran en la posición de definir las políticas públicas que van a regir en materia de educación

    ResponderEliminar
  20. Mtro. Orlando.
    Estimado Mtro. Bien Señalas que México considera como Planeación estratégica el Plan Nacional de Educación, Sin embargo reconoces que complejidad del Sistema Educativo Mexicano impide alcanzar metas en cuanto al rezago educativo, ¿consideras que el factor que influye en este resultado se debe a que dentro de esa planeación estratégica el sistema educativo no toma en cuenta la cultura, la eficacia y eficiencia que se tiene en la aplicación de los recursos así como el seguimiento y transparencia de su aplicación? ¿Cómo lograr esto?

    Atentamente Mtro. Mario Toledo Pérez

    ResponderEliminar
  21. Mtro. Fernando.
    Estimado Mtro.
    Cierto es que la evaluación educativa no se debe concebir sin la planeación estratégica, coincido también que requiere de rigor y consistencia metodológicos, que lamentablemente no siempre se considera por los que de alguna manera tienen en sus manos la decisión de las políticas públicas, que en algunos casos la buena voluntad que presentan los mandos intermedios se ven desplazados por decisiones que no siempre concuerdan con los resultados obtenidos de una planeación estratégica
    ¿no lo cree usted así?

    ResponderEliminar
  22. Mtro. Mario Toledo Pérez.
    Después de conocer como se presentan las planeaciones y evaluaciones de los diferentes sistemas educativos tanto en Europa como América Latina para buscar un paralelismo con lo que sucede en México, se observa la necesidad que tienen los países de utilizar cómo estrategia, la evaluación externa para poder participar en un mundo globalizado, aunque no solo el hecho de utilizarla signifique que se logra la homogeneidad de los sistemas si no que también se hace necesario incorporar los resultados de estas evaluaciones al proceso de planeación para modificar lo que se está haciendo en los países, si se habla de América latina y en particular México no solo debe procurar lograr la cobertura de sus distintos niveles si no también la calidad de los servicio que ofrece. Considerar la cultura, la eficacia y eficiencia que se tiene en la aplicación de los recursos, Ya que el seguimiento y transparencia de su aplicación influyen para que los resultados no sean iguales aunque se utilicen estrategias y evaluaciones equivalentes. Que los principios de una planeación estratégica no sean una letra muerta que sirva de sustento para el discurso, si no que sea una praxis común de los actores que se encuentran en la posición de definir las políticas públicas que van a regir en materia de educación.

    ResponderEliminar
  23. Mtro. Orlando.
    Estimado Mtro. Bien Señalas que México considera como Planeación estratégica el Plan Nacional de Educación, Sin embargo reconoces que complejidad del Sistema Educativo Mexicano impide alcanzar metas en cuanto al rezago educativo, ¿consideras que el factor que influye en este resultado se debe a que dentro de esa planeación estratégica el sistema educativo no toma en cuenta la cultura, la eficacia y eficiencia que se tiene en la aplicación de los recursos así como el seguimiento y transparencia de su aplicación? ¿Cómo lograr esto?

    Atentamente Mtro. Mario Toledo Pérez

    ResponderEliminar
  24. Considero que la educación atraviesa necesariamente por etapas o momentos pertinentes a su evolución histórica. Es decir, responde o ha respondido a las necesidades de cada época en particular; los cambios, adaptaciones, restructuraciones y los Modelos Educativos propuestos han tenido su justificación. Sin embargo hay que reconocer que hoy por hoy la cultura de la Evaluación se ve ampliamente inmersa en los procesos educativos, debido a la participación de nuestro país en el ámbito internacional; por lo mismo se deriva la necesidad de modificar la planeación educativa, ajustándose a las insuficiencias detectadas. La política educativa se verá enriquecida siempre que considere a los recursos humanos del que es su principal cliente: el alumno: evaluaciones y planeaciones han generado estrategias pero han dejado ciertos vacíos sobre todo en lo referente a la Integración de Niños con Necesidades Educativas Especiales. Habrá que precisar hasta dónde y porqué debe darse la integración, ya que es una necesidad presente en la estructura de la educación básica
    Catalina Cortés Pech

    ResponderEliminar
  25. Mtro. Adiel
    Es verdad que la calidad, tan citada y usada arbitrariamente por algunos sectores, debe ser la búsqueda del mejoramiento del servicio educativo; y como herramienta básica se encuentra la planeación-evaluación (al evaluar puedo planear y al planear tengo la oportunidad de evaluar). Desearía que en el nivel básico también se aplicaran procesos evaluativos como los que menciona tienen las IES; sin embargo la masificación de este nivel hace que la tarea se vuelva inoperable. Las acciones implementadas hasta ahora van en el sentido de la autoevaluación , ya que se han hecho algunos ejercicios y pequeños ensayos con este enfoque, pero que lamentablemente no impactan en la cultura escolar y en procesos evaluativos. Cada centro educativo toma solamente la parte cuantitativa de los resultados y es escasa la manifestación hacia la calidad en los procesos.
    Katy Cortés

    ResponderEliminar
  26. Mtro Farhid
    De acuerdo: hay que planear y ser sistemáticos en ello (siempre que lo hagamos basados en la evaluación)sobre todo por las demandas sentidas y actuales de la sociedad. Sin embargo, lo que comenta acerca de tener en cuenta el contexto cultural, económico, ideológico, de método, etcétera, considero que es una tarea que corresponde por derecho y obligación, a cada institución educativa. Debe atenderse lo macro (normatividad) pero a nivel micro (la escuela) es en donde se dibuja, se da vida, se planea-evalúa y se lleva a cabo la educación formal. Existirá un programa, un enfoque, un modelo, pero solamente cobra realmente su sentido al desarrollarse el proceso en las aulas.
    Katy Cortés

    ResponderEliminar
  27. Con el afecto de siempre compañeros Doctorantes, soy Ivonne:
    A partir de que México dio el primer paso para institucionalizar la Planeación mediante un decreto de Ley Federal en los 80s, esto a raíz de las recomendaciones de los organismos internacionales que otorgaban los préstamos financieros y el apoyo mediante proyectos, se inició una serie de cambio de ideologías, mentalidades y prácticas en las dependencias, organismos e instituciones para organizar y regular las acciones que son respaldadas mediante políticas gubernamentales. Siguiendo a Mintzberg y Waters que postulan a la planeación como un proceso que requiere generar una cultura en sus diseñadores, operadores y sociedad, resulta contradictorio que el ciclo de vida de nuestra planeación sea finito y de mediano plazo, un sexenio, en el que no se genera una evaluación real para iniciar un nuevo proceso, tampoco articulación de proyectos de largo aliento, tanto en el desarrollo en general como en las dimensiones sectoriales de los gobiernos federal, estatal y municipal.
    Ante el panorama expuesto sugiero la necesidad de una planeación al margen de los periodos administrativos gubernamentales. Para lo cual es necesario políticas y objetivos estratégicos de largo plazo y una comisión interinstitucional más allá de los cargos políticos que asegure continuidad al proyecto nacional.
    Lo anterior requiere el impulso permanente y sostenido de una cultura de la planeación generada desde la escuela, tanto como herramienta como proceso y contenido de estudio.
    Solo estos planteamientos pueden evitar improvisaciones, dispendio de recursos y oportunidades, errores con alto costo como el ambiental, la productividad y competitividad, riesgo de crisis social.

    Ivonne Sánchez Ortega.

    ResponderEliminar
  28. Amigo y compañero Fahrid:
    De: Ivonne

    Tienes razón cuando afirmas sobre la urgencia de que los docentes de banquillo utilicen la herramienta de la planeación y la evaluación para orientar y organizar su quehacer de docencia o desarrollo curricular y gestión institucional o del aula. La pregunta que me hago al respecto es cómo llegar a un sitio sin tener un fin preciso, cómo aprovechar las fortalezas y las áreas de oportunidad? Estas y otras interrogantes son parte del sustento para valorar las bondades de la planeación.
    Tratando de atender el eje del Foro, creo que mi planteamiento va hacia ese sentido, urge capacitar a los docentes sobre esta valiosa y estratégica herramienta administrativa, articuladora y vinculadora de procesos e insumos.

    Saludos afectuosos a todos.
    Ivonne.

    ResponderEliminar
  29. Estimado Maestro Fernando, Ivonne le saluda.

    Es interesante su planteamiento sobre la naturaleza de la Planeación institucional y la cultura de los profesionales y profesionistas para una labor más fecunda en lo individual y como equipos. Tal como se ha revisado en los Cursos actual y pasados, una organización con fines preestablecidos, normas legales, organización, plantilla de diferentes perfiles, y recursos financieros, humanos y materiales, resultaría caótica o discínbola su operación sin esta herramienta, o bien sin poco productiva.
    Tiene razón y coincido con usted, México debe continuar y aligerar el paso para que a todo nivel: laboral, educativo y teórico-metodológico se continúe hasta convertirla en aliado de estudiantes, docentes, trabajadores, directivos y gobernantes hacia una sola dirección. Es mi planteamiento al Foro.

    Ivonne.

    ResponderEliminar
  30. Maestra Annel soy Gregorio:

    Coincidimos con su apreciación acerca de la planeación como herramienta que trabaja cíclicamente para impulsar la mejora continua de una organización a través de la evaluación, proyección y los pronósticos. A su aportación le puedo agregar lo amigable que resulta en las organizaciones para crear un método a la medida a base de materiales, recursos, tiempo, estrategias para el logro de los objetivos de la organización. Fuera de esta posibilidad la organización estaría a la deriva y sin movimiento.

    Saludos a todos.
    Gregorio

    ResponderEliminar
  31. Saludo a todos los compañeros y colegas del Foro.
    Soy Gregorio:

    De manera intencional procuré publicar mis comentarios al Foro, ya que me da una panorámica amplia sobre el tema. Ha sido rico ver las diferentes interpretaciones y visiones que ya poseemos sobre la planeación y evaluación.
    Tengo la impresión que hay tres ámbitos donde en educación falta por avanzar: investigación, planeación y evaluación. Coincidentalmente las tres son herramientas para la transformación y la innovación con rumbo preestablecido, que se van encarnando poco a poco en los diferentes niveles de actores y beneficiarios de la educación.
    Mi aportación, va en el sentido de ser parte del concierto de organismos públicos, privados y ONG que ya muestran avances y logros, tal como lo recomiendan a nivel internacional y nacionalmente. Por lo que, propongo acciones como la educación formal, no formal e informalmente para dotar de herramientas a estudiantes, trabajadores y tomadores de decisiones para trazar un proyecto nacional, al que se alinien los diferentes sectores, organismos e instituciones para aprovechar las fortalezas y recursos de nuestro México en bienestar social y riqueza sustentable.
    Nadie más estratégico que la armonía de dos elementos para el desarrollo: educación y planeación.

    Gregorio Osorio

    ResponderEliminar
  32. En México se han dado avances en el intento de estar a la par con las políticas internacionales sin embargo quizá falta darle mayor seriedad a las propuestas, ya que existen suficientes resultados de evaluaciones con diferentes características y algunos de estos son tomados para la planeación de póliticas educativas que pareciera que al momento de operarlos no logra aplicarse con las intenciones o bien los propósitos iniciales y se distorsionando en el camino. Igualmente falta mayor transversalidad en las acciones que redunde en políticas claras y trascendentes, se requieren de mecanismos que cristalicen verdaderamente las propuestas educativas.

    ResponderEliminar
  33. Rosalia dijo:Estimado Orlando
    Coincido con tus opiniones, al respecto me permito comentar que creo que en el proceso de evaluación es importante el cumplimiento de los estándares de calidad a fin de que los objetivos particulares, los productos administrados los procesos empleados y el tamaño y estructura de una organización, cumplan con las normas internacionales establecidas para el ámbito seleccionado, como es el educativo.
    En la evaluación el término estándar, se relaciona con documentos que especifican aspectos técnicos u otros criterios para ser aplicados constantemente como reglas que aseguren que los materiales, productos, procesos y servicios cumplan con la calidad establecida.

    ResponderEliminar
  34. Rosalia dijo:Estimada Anel
    Me permito agregar a tu comentario lo siguiente:
    El proceso de planeación educativa se concreta en la elaboración de un Plan o un Programa de Trabajo, el cual hace claras las decisiones de carácter general que expresa los lineamientos políticos fundamentales, consiguientemente, es decisiva en su elaboración las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acordes a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.
    Es conveniente mencionar que la planeación institucional con un enfoque estratégico debe proporcionar las bases requeridas para regular y optimizar el funcionamiento y desarrollo de las instituciones educativas

    ResponderEliminar
  35. DORIS DICE:Comentarios a la opinión de Farhid
    Me uno al criterio expuesto con relación que se debe implementar un sistema de planeación que tenga en cuenta nuestro contexto cultural, económico, ideológico etc., así como las diferencias de método y de enfoque que sean aplicables a nuestra realidad, ya que trasladar modelos de países desarrollados al nuestro, resulta en toda una problemática para su implementación.
    Gracias

    ResponderEliminar
  36. DORIS DICE:Comentarios a la opinión de Anel may
    Es acertada tu opinión en torno a que un punto muy importante en la planeación, es la evaluación, ya que
    • Ayuda a conocer las condiciones en las que se encuentran cada una de las instituciones
    • Debe ser continua, es decir, cíclica
    • Debe retroalimentar con enfoque hacia lo positivo
    • Debe reforzar aquellos aspectos en los que se obtuvieron buenos resultados
    • Debe reestructurar y analizar los aspectos que resulten negativos.
    Sólo agrego que se deben evaluar no sólo los resultados sino también los procesos y procedimientos aplicados.
    Gracias

    ResponderEliminar
  37. Hola apoyo la opinión de Anel en relación de la importancia de hacer una buena evaluación y que esta a su ves sea cíclica ya que después de un período o etapa se debe evaluar de nuevo y hacer un análisis crítico de los resultados para que la planeación de una Institución sea verdaderamente efectiva.

    ResponderEliminar
  38. Comparto la opinión del Mtro. Orlando sobre el hecho de que la evaluación es una práctica valiosa que proporciona datos que nos remiten a un de mejoramiento educativo, siempre y cuando no se reduzca a la obtención y al llenado de la información como sucede en la mayoría de las veces. Debe México plantearse una visión realista no debemos conformarnos con saber si “Estamos bien o mal en relación a otros países” hay de saber como estamos en relación a nosotros mismos, nuestra realidad social, cultural, económica, profesional y todo dato derivado de las políticas educativas que se dé un seguimiento para igualmente realizar planeaciónes reales de acuerdo a nuestras circunstancias que den resultados efectivos a mediano y largo plazo.

    ResponderEliminar
  39. Buenas noches compañeros y compañeras, después de analizar los comentarios que acertadamente han expuesto, me permito reflexionar sobre la problemática que enfrentamos en nuestros contextos escolares y que si bien no ha sido abordada de manera profunda y general por nuestras autoridades sí forma parte de la nueva cultura que debemos fomentar como factor de crecimiento personal y profesional.
    Podría ser muy larga la discusión ya que como seres pensantes la planeación es parte de nuestra naturaleza o debería serlo, de la misma manera que la evaluación.
    Considero que desde mi contexto (primaria, secundaria, normal) los problemas que se pueden observar son los siguientes:
    Planeación
    1.La conceptualización de la planeación es muy amplia y no existe un criterio definido con bases sólidas que pueda servir como modelo aplicable y generalizable.
    Se recomienda que por lo menos exista un criterio definido con base en la visión institucional de cada centro.
    2.Los que por necesidad tratan de realizar responsablemente una planeación con todas las de la ley (existen docentes y directivos, seres raros, que lo hacen), se dan cuenta que en la práctica ésta no es lo suficientemente funcional para los requerimientos oficiales de las otras dimensiones involucradas en la cosa educativa, debido a factores considerados de mucho más peso como la constante rendición de informes, la participación en actividades que desvían la atención del logro de las metas de la misma (como lo concursos oficiales y obligatorios) y por otro lado la resolución de conflictos en el área de recursos humanos (alumnos, padres, docentes, incluso autoridades de alto nivel, son el pan de cada día).
    Se sugiere consultar, difundir y aplicar el reglamento general de trabajo (lo que no se hace hasta que ya se ahogó algún niño) recordemos que “el conocimiento es poder”.
    3.La planeación forma parte de un requisito institucional y en muchos de los casos no refleja la realidad.

    Se se recomienda fortalecer a los respoonsables de dirigirla para lograr un resultado eficaz de ella. Gracias Álavro Couoh García

    ResponderEliminar
  40. Estoy de acuerdo con la Mtra. Mary Pérez en cuanto a que la cultura de la planeación tiene que empezar desde nuestra vida. Actualmente he podido constatar en el nivel de secundaria donde laboro como docente, que la mayoría de los alumnos y alumnas no tienen perspectivas de vida más allá de la educación secundaria, tal vez debido a la falta de orientación vocacional, la cual queda muchas veces en segundo término y es desplazada por la formalidad del conocimiento. Creo que tomar en cuenta este panorama, sería un buen principio para lograr una cultura de la planeación educativa. Gracias

    ResponderEliminar
  41. Me parecen muy acertadas las 4 participacipaciones del Mtro. Orlando, y como dije en mi primer comentario sería una discusión muy amplia. Me llama la atrencíon los puntos que toca de la planeación y la evaluación como herramientas para lograr los cambios en la educación de nuestro país y le comparto su visión acerca de la falta de una buena práctica de ella con fines enfocados a la toma de desiciones desde las aulas, hasta las altas esferas educativas. Finalmente creo que al hablar de los resultados negativos podemos decir que ésta información tiene algo positivo de fondo ya que este análisis permite ver en qué estamos fallando. Gracias.

    ResponderEliminar